Más que animales, somos bestias – Nikuajinín sa chjuu, chjuu nee kamondifaa
Por Octavio Avendaño Trujillo

«Más que animales, somos bestias»
El lenguaje es un sistema de representación que revela la cosmovisión de su cultura, pero ¿qué sucede cuando ese idioma es ajeno a los valores de la sociedad en la cual se inscribe? ¿Qué revela aquél lenguaje que escapa de la inscripción histórica y simbólica del capitalismo? Son preguntas que en la obra de Filogonio Naxín (Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, 1986) se convierten en estrategias para poner en tensión el lenguaje mazateco con la realidad predominante del sistema capitalista.
Es a partir de la representación caricaturesca de personajes antropomorfos, escenas construidas y las frases escritas en mazateco, donde encuentra Filogonio la posibilidad crítica hacia el necrocapitalismo (el capitalismo de la muerte) y de una sociedad indiferente a los lenguajes, por ende, a las culturas, no hegemónicos que la constituyen, en la que es más fácil encontrar en un museo, por ejemplo, traducciones de los textos en español al inglés que en algún idioma local.
Encontramos así, cerdos, zopilotes y una serie de animales que Filogonio utiliza para referir a la bestialidad del hombre, que en su trabajo, mayoritariamente encontraremos en forma de collage utilizando recortes de vaqueros e indios procedentes de los populares Libro de vaquero donde se estereotipa a estos personajes y que Filogonio recupera para representar los problemas sociales en los que estamos inmersos desde un refinado humor que se detona con las inscripciones en mazateco.
Esta postura política de Filogonio de utilizar el mazateco sin traducción al español obliga al espectador a involucrarse de otra manera con su obra, la mirada es importante, pero el interés y la actitud de quien mira es aún más determinante. El llegar a casa a buscar la traducción de las frases no sólo revela y suelta la carcajada del espectador, sino que toma postura ante un sistema educativo, y al final, social que se ha empeñado en dejar en el olvido las 68 lenguas que se hablan en México.
Si bien, la obra plástica de Filogonio posee por sí misma características propias y contundentes, que va desde el uso de acrílicos, acuarelas y collage; donde encontramos referencias a Max Ernst, Rembrandt, René Magritte e incluso del pop art, es en la misma historia de vida del artista y en sus preocupaciones políticas donde se afianza el carácter de la obra; donde los hombres hemos perdido el privilegio de ser animales para convertirnos en bestias.

«Nikuajinín sa chjuu, chjuu nee kamondifaa»
Kusín chua’ara ngu kjuandara xí tsiee ngu jkandí, tuaa ¿minu xí ma ayaa kui iénba nuyayajinrá anda kijkee naxinanda bendaa iénbí? ¿Minú xí tsíkatuyanan kui ién xí kabetukajín xí kjuanda kixí ku kui chjuta xí tu tangu tsíjketsién a sa tangu jkién? Kuí ién xí tsijketsienyana xara Filogonio Velasco (nanguira Naxinguiña Mazatlán Villa de flores, Naxintsiée, Ngu mi ku ñajanciento ku ñujun kan ku jión 1986) tsijketsiényana kuí iéra miee nima nga ngu jkuaa xí tetsujián íbi ngasunfiebí ngatjjíra nga yaka miee xí tukui batexuma xí tsandierajinra xí miee nima.
Amaa benda kijke miee xí jkee jku´án, askan jkuaa xí benda ku jkuabitsién xí ien nima, ya sakura Filogonio nga nchjajún ngatsí jkua xí tjín (jkuaa xí xiaakún xí tsiee mikién) kui miee ngasundiee xí tu nchaa iénra, ama, jkuanda xí nchaa, tse fitjitujín bendani xí kuí, kuasín tsuna nga kisasu tsukuñu sakuna ngu ién jkin xí ngaya museo nujkuajini xí ién nimana xí nujkuaa.
Kuasín sakuná kunía, chinga, likie ku kjín chjuu xí Filogonio tsikinchaa nga chjuta nee kamondifaña, kuí xabine, kui xara, ñangatsí kuakuna jkín jkuya xá xi mira collage yanuú kabatie ku katsikinchaa xujun xi tsiee miee nima xí tsura miee indio xi tsiee xujún libro vaquero yanuu bendaa kuí miebí ku kuasín Filogonio tsikinchaa ngatsí jkuaa xí tjín ku xí tetsujían nga benda ngu kjuabitsién xí nchjajún ngatsí kjuabí tua ku ién nimara.
Kuí kjuabitsiénra Filogonio bakuna iénra xí nchjaa tua tsén español fata ama kuasín nngatsí miee xí bejkunra xabí majkura kuasín kisa ñu basesinra, anda xí xkuo’an ñu kayara ngatsí, tua ngatsí xí nchaku’ara xabí kisa ñu ndieyara. Xí fechu niyara manguijín kutsuyanira iénbí ya biexkun askan tsinga bejnuu, akuasín tsijketsienyana nga kusín ndajín ngu ndiya xí tibakuyana chjuta xí tibatexuma, ama xí fiemane, kachayajinra miee nga jiankán ku jin jkuya ién nima xí nchaa ibí mejico.
Ndatjín, xara xí tsíkí Filogonio nga jkee jkuaán ku ande ya ndiyara, xí benda aya tsikí xí acrílico tsura miee, ku nada color xí acuarela, ku xí collage xí batiee kijkee xujú; ya tsikiyana iénra xí Max Ernest, Rembrandt, Rene Magritte ku xí pop art tsura miee, kuasín bakuna kjuandara artista ku majkejunra ngatsí kjuabitsién yanuu fata xara xí tsiki; yanuu ngatsiaa xí miee mina kanichajañan xí miee chjuu minan nga kamondifañan chjuu nee.
Chjuta xí tsikincha xara miee xí tsiki ku benda kinju kjuabitsien

